Como
todos sabemos, el salario es toda remuneración económica que se recibe a cambio
de un tiempo de trabajo. La palabra proviene del latín salarium y tiene su origen, una vez más, en la antigua Roma. Pero,
para ser exactos, la palabra no se refería a una remuneración monetaria, sino a
una remuneración en sal.
¿Queréis conocer su historia y el origen de la expresión? ¡Seguid leyendo!
Retrotraigamos
nuestra imaginación a una época en la que ya se acuña moneda, pero esta se hace
de manera artesanal manipulando los metales. Esto nos dará una idea de que,
aunque había un buen número de monedas en curso, el comercio se llevaba a cabo
principalmente mediante el trueque. Y si bien la remuneración a los soldados de
alta graduación se realizaba en metales, y para ellos se usaba la palabra stipendium (de donde proviene la palabra
estipendio), a los de bajo rango, a las clases bajas o incluso a esclavos se
les pagaba en algo tan simple como porciones de sal al peso, ideales para
realizar a posteriori un intercambio. Y a esta remuneración concreta se le
llamaba salarium, y de ahí la palabra
salario.
En
muchas culturas, incluso a día de hoy, derramar la sal es sinónimo de mala
suerte… y lo es porque, literalmente, se está derramando el pago por tu
trabajo.
Como en
todo, hay autores que difieren de esta afirmación y dicen que el término viene
de salarium argentum, y que vendría a
significar «plata para comprar sal». Bueno, ya sabéis que cada historiador
tiene su propia teoría de casi todo, así que, como siempre digo, que cada cual
tome la que más acertada le parezca, o mejor aún, que investigue y tome su
propia conclusión para mostrárnosla más tarde aderezada con un poquito de sal y
pimienta.
Si te ha gustado, no olvides darle a seguir a mi página (al
ladito, a la derecha) y seguirme en redes sociales, ya que eso me ayuda mucho a
continuar con mi labor.
Facebook: https://www.facebook.com/SebastianGSancho
Instagram: https://www.instagram.com/sebastian.g.sancho
Twitter:
https://twitter.com/SebastianGSanch
EL CONTENIDO DE ESTE ARTÍCULO ES
PROPIEDAD DE SU AUTOR. QUEDA PERMITIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL SIEMPRE
Y CUANDO SE CITE FUENTE Y AUTOR.

No hay comentarios:
Publicar un comentario