El triste origen de la canción ¿DÓNDE
ESTÁN LAS LLAVES?
Todos conocemos esta cancioncilla infantil y,
probablemente, todos la hemos cantado en alguna ocasión. Pero casi nadie
recuerda ya su origen, su significado, y la tragedia que encierra.
Si quieres conocerlo, sigue leyendo.
En 1492 Castilla tomó el Reino Nazarí de Granada. En los años
posteriores y, como bien es conocido, se dieron diferentes hechos que hizo que
todos aquellos musulmanes y judíos sefardíes que no habían abrazado el cristianismo
fuesen expulsados de la península. Muchos de ellos, con la esperanza de
regresar algún día a su hogar, se llevaron consigo las llaves de sus casas.
En árabe mawt significa muerte y rihla, viaje.
Si un castellano tuviera que unir las dos palabras y pronunciarlas,
probablemente diría algo así como «matarile» o, traducido, «Muerto en el viaje».
¿De dónde pensabais que venía la expresión «dar matarile»?
Sea como sea, si analizamos la canción completa, uno no puede
más que estremecerse pensando en aquellas personas abandonando su hogar y aún
con la llave en la mano, a sabiendas de que deberían cruzar el estrecho,
mientras los niños les cantaban:
«¿Dónde están las llaves? Muerto en el viaje, muerto
en el viaje, en el fondo del mar, Muerto en el viaje, chimpón».
Esta teoría no deja de ser controvertida para algunos y
defendida con uñas y dientes por otros. De hecho, mientras que profesores como
Antonio Manuel Rodríguez la usan como base de su argumentario, la mayoría de historiadores
y filólogos aseguran que esta afirmación solo se trata de un deseo profundo de
reivindicar la cultura andaluza como herencia andalusí y sefardí. Obviamente,
uno no tiene la respuesta, pero lo que sí está probado y secundado por todos es
que aún quedan muchas familias sefardíes
y musulmanes que han conservado aquellas llaves durante generaciones.
Sea como fuere, resulta descorazonador observar que en lugares
como Palestina, Afganistán, Siria y otros muchos países, aquellos que son
expulsados de sus casas lo hacen del mismo modo; llevándose las llaves de su
hogar, como la alegoría de un dolor insoportable que se entremezcla con la
añoranza de regresar algún día a la tierra que los vio nacer.
Sea cierta o no la historia de la canción, quinientos años
después seguimos igual de ciegos, asistiendo a un constante mawt rihla a
lo largo del planeta, aunque ni siquiera sepamos en el fondo qué diablos
significa.
Si te ha gustado, no olvides darle a seguir a mi página (al
ladito, a la derecha) y seguirme en redes sociales, ya que eso me ayuda mucho a
continuar con mi labor.
Instagram: https://www.instagram.com/sebastian.g.sancho
Bluesky: https://bsky.app/profile/sebastiangsancho.bsky.social
Facebook: https://www.facebook.com/SebastianGSancho
Twitter:
https://twitter.com/SebastianGSanch
EL CONTENIDO DE ESTE ARTÍCULO ES
PROPIEDAD DE SU AUTOR. QUEDA PERMITIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL SIEMPRE
Y CUANDO SE CITE FUENTE Y AUTOR.
No hay comentarios:
Publicar un comentario