jueves, 12 de octubre de 2023

ESPAÑA

 

En la mayoría de entradas a través de internet, si buscamos el origen de España, encontraremos que el término proviene de Hispania, nombre con el que los romanos conocían a la actual Península Ibérica y que venía a significar «tierra rica en conejos». Pero, ¿qué me diríais si os dijese que la mayoría de los historiadores están en desacuerdo con esta hipótesis y que, de hecho, acuden a un origen aún más antiguo?

Si quieres conocerlo, solo tienes que seguir leyendo.

Los griegos llamaban a España Ophioússa, o «tierra de serpientes», antes de pasar a llamarse Iberia. Durante mucho tiempo se ha creído que Ibera significaba «la tierra del río Iber», es decir, el Ebro, pero no está nada claro. De hecho, así era como se conocía a toda la zona, incluso por donde no pasaba el Ebro, por lo que aunque se sepa que proviene de la palabra río, el significado exacto es aún desconocido. Tiempo después, ya con los romanos, de llamarnos Iberia pasamos a ser Hispania.

Hispania como tal, y como anunciábamos al principio, se cree que viene de un término fenicio, latinizado después, y que significa «tierra rica en conejos». Pero, como ya adelantábamos, y aunque sea la teoría más conocida, no es la más aceptada por los estudiosos. Os cuento algunas otras:

Span era una palabra fenicia que significa «norte» y I-Span-ya significaría «isla del norte». Sí, ya sé que ni España es una isla ni está al norte de Europa, pero sí que está al norte de África y, en una época en la que aún no se había cartografiado, no es difícil confundir una península con una isla.

Sin embargo, la teoría más aceptada en la actualidad es que el fenicio I-Span-ya significa, en realidad, «La Isla de los Forjadores de Metales», ya que la raíz de spa viene de spy que significa, literalmente, «batir o forjar metales». Si tenemos en cuenta que Tartessos era precisamente conocida por la manera en la que manejaban los metales, todo parece conectar. Así que, el nombre de España (o al menos la teoría más aceptada) proviene de los habitantes de la época en las actuales regiones de Cádiz, Sevilla, Huelva y parte de Badajoz.

No obstante, no es la única teoría. Otra nos dice que podría derivar de Hispalis, palabra que se sabe que viene de antes de la llegada de los romanos. En concreto, el término proviene de la tartesia Spal, que significa «tierra llana». Se sabe que de ahí proviene el nombre de Sevilla, que en la época árabe se llamó Ishbiliya. Aunque también hay un origen legendario que dice que deben su nombre a Hispalo y su hijo Hispano, hijo y nieto respectivamente de Hércules. Hispano, o Espan era una forma latinizada del dios fenicio Baal Sapanu.

Y así podemos seguir hasta volvernos locos, porque España también se llamó por los romanos Hesperia, que significa «tierras del poniente». Aunque es curioso que los griegos también llamasen así a los habitantes de la península itálica, pero, al igual que decíamos de los africanos respecto al norte, es lógico que los italianos vean a España como tierra de poniente.

Otra teoría curiosa, e incluso irónica, es la que propone que viene del término euskera izpania, palabra compuesta por dos palabras y que viene a significar «que parte el mar en dos». Algo así como una península, vamos. Miguel de Unamuno también dijo que el vascuence Ezpaña significa «labio», aludiendo a la posición de la península en Europa.

No obstante, y como decíamos, hoy día la opción más aceptada es la que sugiere que el nombre España significa, en realidad, «La Isla de los Forjadores de Metales».

Dicho esto, y aprovechando que esta publicación se realiza hoy día 12 de octubre, felicitar a todos los hispanos y rememorar ese artículo 1 de la Constitución de Cádiz de 1812 que decía así: «La nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios».

 

Si te ha gustado, no olvides darle a seguir a mi página (al ladito, a la derecha) y seguirme en redes sociales, ya que eso me ayuda mucho a continuar con mi labor.

 

Facebook:  https://www.facebook.com/SebastianGSancho

Instagram: https://www.instagram.com/sebastian.g.sancho

Twitter:      https://twitter.com/SebastianGSanch

 

EL CONTENIDO DE ESTE ARTÍCULO ES PROPIEDAD DE SU AUTOR. QUEDA PERMITIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL SIEMPRE Y CUANDO SE CITE FUENTE Y AUTOR.


No hay comentarios:

Publicar un comentario